Seguridad sólo con SMS, esa es la cuestión

En este momento la OACI ha iniciado la generalización de su política de seguridad basada en la implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad. Los seminarios que se van dictando en las diferentes regiones también se han realizado en la Argentina bajo la coordinacion de Daniel Maurino.

Creemos que, como todo sistema, el SMS es perfectible, y verán en el enlace que sigue, cuáles son algunos de los elementos que hemos estado debatiendo en el foro de CRMyFFHH en la aviacion acerca del tema.

Debate "SMS: unica via de acceso a la seguridad?"

Ergonomía y aviación: Matrimonio de conveniencia

Por Michelle Aslanides
Artículo publicado en la Revista del COPAC en 2006

La Asociación Internacional de Ergonomía la define como “la disciplina científica que trata de la interacción entre los seres humanos y demás elementos de un sistema” pero también como “la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos al diseño, a fin de optimizar el bienestar humano y la eficiencia global del sistema, evaluando tareas, productos, entornos y sistemas para que éstos sean compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas”.
Algunos autores atribuyen el origen del término a Jastrzebowski, quien en el siglo XIX habla por primera vez de ergonomía como “ciencia del trabajo”, a partir de su doble raíz griega ergon (trabajo, fuerza) y nomos (reglas, leyes). Otros especialistas europeos de la fisiología, psicología del trabajo y de la ingeniería volverán a adoptar el término al crear la primera asociación (Ergonomic Research Society) en Inglaterra en 1949, alentados e influenciados por los intercambios con la corriente americana del “Human Engineering” durante el Plan Marshall.
Existen dos grandes corrientes en ergonomía en Europa y en el mundo, tanto para la enseñanza, como para la práctica y la investigación. La primera es la más antigua y predomina en países anglosajones y Japón bajo el término de “Human Factors”. Más normativa, considera que la ergonomía es un medio de mejora de las condiciones de trabajo a partir de la aplicación de las disciplinas científicas basadas en métodos experimentales practicados en laboratorio.
La segunda, que aparece en Francia y en Bélgica en los años 50-60, es la ergonomía de la actividad, defensora del análisis del trabajo en situaciones reales como medio de estudio y de mejora del mismo. El segundo enfoque, todavía minoritario en el mundo, empieza a generar frutos en enfoques tales como los de seguridad ecológica, “naturalistic decision making”, “ingeniería de la resiliencia” que retoman y desarrollan las ideas de los precursores de la ergonomía de la actividad (Zsambok 1996), (Hollnagel 2006).

Ergonomía y aviación
La ergonomía está muy relacionada con la aviación porque en esta última es muy importante el diseño. La aviación es un sistema socio-técnico que debe ser seguro y eficiente a la vez. De hecho, históricamente fue un sector pujante en el campo de la ergonomía, sobre todo la aviación militar que comprendió muy pronto que sus accidentes estaban relacionados con problemas de diseño de las interfaces de los cockpits o con la fatiga de su personal. Como ejemplos, vale recordar aeronaves donde los controles de algunos sistemas (switch) no estaban todos en la misma dirección al estar en on u off, o en los primeros aviones donde los instrumentos se instalaban en la cabina sin ningún tipo de orden, dificultando de alguna manera la atención distributiva del piloto, o la presentación actual de la información en distintos colores según la alerta deseada. Cientos de pequeños pero valiosos avances que hay en nuestras cabinas han surgido del análisis de los profesionales para mejorar el sistema.
El de la ergonomía es un movimiento paralelo al del CRM, con bases comunes en cuanto a los conocimientos acerca del hombre en la situación de trabajo, pero con un matiz importante en sus objetivos. La ergonomía fue desarrollada sobre la idea de mejorar los recursos “externos” que se le brindan al operador, se integró así en el mundo del diseño de las interfaces informáticas y de otros medios materiales o simbólicos (reglas) de la organización del trabajo y, cuando es necesario, de la capacitación de los operadores. Quizás por eso esté más difusa en la organización aeronáutica y no se haya desarrollado tanto como el CRM. Desde mi perspectiva, la ergonomía practicada por profesionales, cuestiona más las decisiones de los niveles gerenciales y de la ingeniería, y necesita mayor voluntad política para existir y actuar que los cursos de CRM, ya que en definitiva el CRM propone más adaptación del operador, y no tantos cambios en el sistema (enfoque sin costos para la gerencia a priori).
  
Hacia dónde vamos?
La falta de apoyo político hace que la ergonomía aparezca episódicamente y ocupe un lugar residual de consejera en proyectos de diseño, como el proceso de automatización del cockpit. Éste aportó muchas mejoras, pero también degradó el trabajo humano. Y los ergónomos no siempre pudieron evitar las consecuencias negativas de la automatización, por más que advirtieran acerca de las mismas. Siempre se gana y se pierde algo cuando se diseña un nuevo instrumento para el operador. No siempre el balance resulta seguro, eficiente y cómodo a la vez, aunque se cuente con la mirada de ergónomos en dispositivos de diseño. El resultado puede ser negativo en algunos casos: el piloto puede carecer de tiempo para hacer un cambio de trayectoria al aproximarse a un aeropuerto que por motivos meteorológicos se ha declarado inoperable, es difícil y poco natural que éste deba reprogramar un automatismo. Por otro lado, el automatismo puede ser positivo: poder delegar el control de la trayectoria al automatismo en largos tramos permite la reducción de la carga de trabajo mental relacionada con la exigencia de control en condiciones de hipo-vigilancia.
En este momento hay ergónomos trabajando tanto en organizaciones militares, como en las empresas constructoras de aeronaves y en las compañías de transporte comercial. Son investigadores o consultores (internos o externos). Se los encuentra también en proyectos de diseño de aeropuertos como en el caso del control aéreo (Barajas) o del sistema semi-automático de transporte y control de maletas dentro del aeropuerto (ADP, París).
Podríamos decir que actualmente hay cuatro configuraciones en las que se los ergónomos están presentes en el sistema aeronáutico:
1-             Algunos trabajan en el diseño del producto (del avión mismo) considerando como operador esencialmente al piloto. Estos están integrados en el proceso de diseño e interactúan con los ingenieros para decidir acerca de las características de las interfaces o de la organización del trabajo. Los que conozco lo hacen sobre todo desde un plano cognitivo (facilitar la percepción, evitar confusiones en la interpretación de las informaciones) y respetando en la medida de lo posible la estructura de la actividad cognitiva general en su interacción con los eventos tal como se dan en la realidad. Estos ergónomos son minoritarios, lamentablemente. Sé del caso de una ergónoma de un constructor civil, y de dos ergónomos de un constructor militar. Pero también conozco las dificultades que tienen a la hora de hacer evolucionar el sistema, sobre todo al enfrentar la tradición del diseño de los ingenieros y su cultura, que no integra las necesidades de los operadores fácilmente, con nuestros métodos, costosos en tiempo y en disponibilidad. Pero ya es un buen signo que hayan sido integrados como un eslabón más del sistema.
2-             Otros trabajan en el proceso de diseño de los puestos de trabajo en los que se fabrica al avión mismo. Estos son ergónomos acostumbrados al diseño en configuraciones industriales, cuyo objeto de trabajo es la actividad del personal que monta los sub-componentes del avión y que realiza el mantenimiento de las instalaciones. Algunos consultores trabajan en el área de mantenimiento, una vez que el avión ya está operando, contratados por las compañías aéreas, para asesorar sobre la mejora de las condiciones de trabajo (Air France, en el caso del mantenimiento de motores)
3-             Consultores e investigadores son consultados a veces para estimar los indicadores de fatiga, jetlag y de sobrecarga de trabajo en las situaciones cotidianas en proyectos ya no tanto de diseño, pero de lo que llamamos “corrección”… o sea que se nos llama para describir lo que no funciona bien, como para plantear las dificultades y corregirlas quizás con medidas de organización (rotaciones, horarios, etc.)
4-             Finalmente, a veces se solicita la presencia de los investigadores en los procesos de diseño para revisar los conceptos (automatización versus alguna nueva concepción del diseño), como para aportar respuestas a los problemas que no existen todavía pero que las nuevas tecnologías introducirán forzósamente. En este marco trabaja un ergónomo español que conozco, aportando al diseño del control aéreo en Barajas. Los investigadores también actúan en un nivel transversal, como es el de la gestión de riesgos, a través de la modelización de los sistemas, sobre todo de la participación humana tanto en los ejemplos de fracasos como de éxitos operativos.

Yo trabajo en este tipo de contextos, intentando comprender, describir y mejorar los mecanismos a través de los cuales se gestionan los errores y las violaciones a las normas en el marco de las comisiones de investigación de accidentes.


Pilotos & Ergonomía
Los pilotos deberían ver a los ergónomos como agentes de cambio en el sistema que permiten, con su intervención en el diseño de herramientas de trabajo o de reglas, más eficiencia y seguridad con una carga de trabajo menor.
Aunque no siempre esté presente la figura oficial del ergónomo en la compañía aérea, el piloto debe saber que existen y que pueden ayudarlos a expresar sus necesidades y a considerarlas tanto en el diseño de las futuras aeronaves (los cambios tardan en llegar, pero llegan) como en la corrección de las condiciones organizacionales del trabajo que realizan. Dependiendo del contexto, podremos intervenir para evaluar los impactos sobre la seguridad o carga de trabajo en un nuevo proyecto si se nos llama desde el Comité de higiene y seguridad de la empresa (es el caso en proyectos en empresas en Francia, en las cuales el Comité tiene este poder). Otras veces la dirección de la empresa, frente a un conflicto como el de los controladores aéreos que se niegan a adoptar nuevas medidas organizativas, puede llamarnos para comprender mejor la fuente de las quejas y aportar soluciones.
El ergónomo puede desentrañar, gracias a su análisis de la actividad, los problemas que anticipan los pilotos o controladores y que son a veces difíciles de expresar y formalizar. Podemos ayudar a que los pilotos, sobre todo colectivamente, se organicen para comunicar de otro modo más claro lo que les molesta de sus situaciones de trabajo y expresarlo claramente a la gerencia. Allí el ergónomo funciona como un nexo entre las necesidades de los operadores (pueden ser los controladores también) y las exigencias de los gerentes, facilitando el diálogo y el diseño de soluciones válidas para todos.

Otro ámbito en el que los ergónomos deberían estar cada vez más presentes es en la investigación de accidentes, ya que las competencias relativas al factor humano no siempre son suficientes en estos ámbitos, y nuestra mirada puede llegar a facilitar la tarea de investigación de las causas para un trabajo real de prevención. El aporte en este caso es el de la mirada comprensiva para evitar que las razones por las cuales se cometieron errores o violaciones a las normas se desvirtúen. El ergónomo podría además complementar los análisis realizados acerca de la situación que generó el accidente, a través del análisis de las situaciones habituales de vuelo de la unidad o la organización que sufrió el accidente, para extraer los factores determinantes de las fallas con un método más global, que integre el análisis de los eventos externos que contaminan la actividad y que la tornan más delicada y compleja de lo que se puede pensar desde una oficina técnica.

¿Qué pueden hacer los pilotos por la ergonomía?
Los pilotos podrían, si estuvieran convencidos de su utilidad, fomentar la presencia de la ergonomía en los procesos de diseño o de evaluación del trabajo (auditorias tipo LOSA) o de construcción de escenarios para la capacitación en simuladores de vuelo. Muchas veces existen dentro de la empresa personas que han sido formadas y que solo esperan una a ocasión para desarrollar esa actividad con el aval de los directivos… Creo que el pedido debe emerger desde los pilotos, sino sólo podrá surgir de los directivos conozcan el tema, lo cual es poco frecuente dado su casi total ausencia en las escuelas de gestión y en la formación del piloto  El ergónomo podría ser invitado por los pilotos para actuar en nuevos contextos en el sistema aeronáutico actual, como pueden ser:
-       Crear y supervisar un espacio en el que se trabaje de forma reflexiva sobre la actividad del piloto (controladores aéreos y operadores de mantenimiento también) entendiéndola desde la experiencia. Se trataría de recrear a partir de filmaciones, de grabaciones audio de vuelos reales, las fuentes de sus errores o de su fiabilidad, la fuente de sus miedos, de sus dudas. Si bien el CRM es importante, no es suficiente. A menudo se construyen los escenarios sobre los cuales se trabaja en CRM para transmitir conceptos como el equilibrio en la cabina, la coordinación, etc. en base a las experiencias de pilotos de otros sistemas, o en base a los análisis de accidentes. Pocas veces se da una creación a partir de un análisis colectivo de la actividad real, con técnicas que hagan emerger lo invisible de ella, eso que todos saben pero que nadie puede formalizar fácilmente, la complejidad del trabajo, los automatismos, etc. Es necesario un enfoque de este tipo para hacer análisis colectivos del problema más recurrente o significativo que encuentran los pilotos en su actividad cotidiana, y poco a poco ir definiendo prioridades de acción y construyendo las bases para corregir los defectos de los sistemas en los futuros proyectos de diseño de aeronaves. De esta forma, una compañía podría incluso venderle su experiencia a un fabricante de aeronaves en base a estos métodos. Contaría con una biblioteca de situaciones analizadas entre un especialista de factores humanos con una mirada ergonómica, y los operadores usuarios del mismo. Esto permitiría cerrar el ciclo del diseño y del aprendizaje organizacional con criterio y con la implicación equilibrada de los actores que están del lado del “uso” de los sistemas.
-       A partir de éste material así como del conocimiento sobre la causalidad de los accidentes, ayudar a analizar los fallos en vuelos reales, lo que aporta la actividad real al control de las situaciones (cómo se construye la fiabilidad en la situación real, tanto individualmente como colectivamente), a analizar las causas de la sobrecarga de trabajo (tanto mental como física, etc.), con métodos más fiables que la evocación espontánea por parte de algunos expertos. Sería una forma complementaria del LOSA, pero con algunas diferencias en cuanto a metodología, focalizando los aspectos positivos de la actividad y capitalizando las ventajas de la misma.
Así, el matrimonio (pilotos & ergónomos) iría, poco a poco, construyendo esa dinámica interna en la organización para que la visión compartida de lo que es su profesión y cómo mejorarla, sea constructiva y se incorpore a las diversas formas de diseño que existen en el sistema, desde el diseño del avión hasta el de la organización del trabajo.


La ergonomía fue desarrollada sobre la idea de mejorar los recursos “externos” que se le brindan al operador

Los ergónomos deberían estar cada vez más presentes en las investigaciones de accidentes, ya que las competencias relativas al factor humano no siempre son suficientes en estos ámbitos.

Aunque no siempre esté presente la figura del ergónomo en la compañía aérea, el piloto debe saber que existen y que pueden ayudarlos a expresar sus necesidades y a considerarlas tanto en el diseño de las futuras aeronaves como en la corrección de las condiciones organizacionales del trabajo que realizan.


Bibliografía


Guérin, Daniellou, Duraffourg, Kerguelen, Laville (2009) Comprender el trabajo para transformarlo. La práctica de la ergonomía. Modus Laborandi, Madrid.

Hollnagel, E., Woods, D., Leveson, N. (2006). Resilience Engineering - Concepts and Precepts, Ashgate.

Noulin, M. (1992). Ergonomie. Toulouse, Techniplus.

Norman, D. (1990): La psicología de los objetos cotidianos, Madrid, Nerea

Perrow, Ch. (2009): Accidentes normales. Convivir con las tecnologías de alto riesgo, Madrid, Modus Laborandi

Reason, J. (2010): La gestión de los grandes riesgos.Principios humanos y organizativos de la seguridad, Madrid, Modus Laborandi

Zsambok, C. E., Klein, G. A. (1996). Naturalistic Decision Making.










3eras Jornadas Latinoamericanas de Factores Humanos y Seguridad de Vuelo

CONVOCATORIA

2das Jornadas Latinamericanas de Factores Humanos y Seguridad de Vuelo

"CONDOR DE LOS ANDES" Quito, Ecuador
Junio de 2008


Acceso al programa del evento aqui

Algunas fotos del evento aqui

Ponencia de Salvador Tomas Rubio acerca del tema "Complacencia":

1eras Jornadas Lationamericanas de Factores Humanos y Seguridad de Vuelo

Programa de las Primeras Jornadas de Aranjuez

Ponencia de Mariluz Novis :